¿Por qué a mi hijo no se le entiende cuando habla?

Del mismo modo que los niños comienzan a andar, a jugar, o a comer a medida que avanza su desarrollo, también comienzan a hablar y desarrollar su lenguaje. Pero, ¿Por qué a mi hijo no se le entiende cuando habla? ¿Cómo se si el desarrollo del habla de mi hijo es correcto? O por el contrario, debo preocuparme. A continuación encontramos la información respecto al tema.

¿Cómo se si mi hijo tiene un retraso del habla o del lenguaje? ¿Por qué a mi hijo no se le entiende cuando habla?

Si sospecha que su hijo pueda tener un retraso del habla o del lenguaje debe acudir a un logopeda, que será el encargado de evaluar el habla y el lenguaje y determinará si su hijo ha alcanzado el desarrollo de habla y de lenguaje acorde a su edad o si necesita ayuda profesional para alcanzar el desarrollo óptimo en estas áreas. 

¿Qué evalúa el logopeda para descartar retraso del habla o del lenguaje?

  • Lenguaje receptivo: lo que su hijo comprende cuando le hablan.
  • Lenguaje expresivo: lo que su hijo expresa cuando habla.
  • La producción de sonidos y la inteligibilidad del habla.
  • Movilidad y funcionamiento de la zona oral (labios, lengua, paladar, frenillos…) y su eficiencia cuando habla y cuando come.

¿Cómo beneficia la logopedia?

Las sesiones de logopedia mejorarán las habilidades de lenguaje y habla, regenerando así la comunicación con sus iguales y con adultos y por tanto optimizando las relaciones sociales.

¿Qué deben hacer los padres para complementar la función del logopeda?

Los padres y las personas que más tratan con su hijo tienen un papel fundamental en el desarrollo óptimo del lenguaje y del habla.

Y ¿cómo puedo favorecer este desarrollo?, a continuación enumeramos algunas pautas a tener en cuenta:

  1. Mejore la comunicación: Hable a su hijo, cántele y promueva en él la imitación de sonidos y de gestos
  2. Lea a su hijo: Use libros que sean apropiados para su edad y con imágenes que alienten a su hijo a observarlas mientras usted las denomina.
  3. Aproveche los contextos de la vida diaria: Para mejorar el habla y el lenguaje de su hijo, háblele durante bastante tiempo al cabo del día. Nombra las cosas que ven mientras pasean por la calle, pídele objetos de la casa para que asocie el nombre al objeto, aproveche el momento del baño o la comida para ampliar su vocabulario, juegue con él a cantar canciones… Háblele de una forma natural, y es muy importante que evite hablar como si usted fuese un bebé, de esta forma no le estarás dando un patrón correcto del sonido de cada palabra.

Buscar y tratar un retraso del habla o del lenguaje de forma precoz es el principal camino a seguir. Consulta al logopeda si hay señales que le inquietan en el desarrollo del habla o el lenguaje de su hijo.

Logopedia

¿Por qué a mi hijo no se le entiende cuando habla?

Del mismo modo que los niños comienzan a andar, a jugar, o a comer a medida que avanza su desarrollo, también comienzan a hablar y desarrollar su lenguaje. Pero, ¿Por qué a mi hijo no se le entiende cuando habla? ¿Cómo se si el desarrollo del habla de mi hijo es correcto? O por el contrario, debo preocuparme. A continuación encontramos la información respecto al tema. ¿Cómo se si mi hijo tiene un retraso del habla o del lenguaje? ¿Por qué a mi hijo no se le entiende cuando habla? Si sospecha que su hijo pueda tener un retraso del habla o del lenguaje debe acudir a un logopeda, que será el encargado de evaluar el habla y el lenguaje y determinará si su hijo ha alcanzado el desarrollo de habla y de lenguaje acorde a su edad o si necesita ayuda profesional para alcanzar el desarrollo óptimo en estas áreas.  ¿Qué evalúa el logopeda para descartar retraso del habla o del lenguaje? Lenguaje receptivo: lo que su hijo comprende cuando le hablan. Lenguaje expresivo: lo que su hijo expresa cuando habla. La producción de sonidos y la inteligibilidad del habla. Movilidad y funcionamiento de la zona oral (labios, lengua, paladar, frenillos…) y su eficiencia cuando habla y cuando come. ¿Cómo beneficia la logopedia? Las sesiones de logopedia mejorarán las habilidades de lenguaje y habla, regenerando así la comunicación con sus iguales y con adultos y por tanto optimizando las relaciones sociales. ¿Qué deben hacer los padres para complementar la función del logopeda? Los padres y las personas que más tratan con su hijo tienen un papel fundamental en el desarrollo óptimo del lenguaje y del habla. Y ¿cómo puedo favorecer este desarrollo?, a continuación enumeramos algunas pautas a tener en cuenta: Mejore la comunicación: Hable a su hijo, cántele y promueva en él la imitación de sonidos y de gestos Lea a su hijo: Use libros que sean apropiados para su edad y con imágenes que alienten a su hijo a observarlas mientras usted las denomina. Aproveche los contextos de la vida diaria: Para mejorar el habla y el lenguaje de su hijo, háblele durante bastante tiempo al cabo del día. Nombra las cosas que ven mientras pasean por la calle, pídele objetos de la casa para que asocie el nombre al objeto, aproveche el momento del baño o la comida para ampliar su vocabulario, juegue con él a cantar canciones… Háblele de una forma natural, y es muy importante que evite hablar como si usted fuese un bebé, de esta forma no le estarás dando un patrón correcto del sonido de cada palabra. Buscar y tratar un retraso del habla o del lenguaje de forma precoz es el principal camino a seguir. Consulta al logopeda si hay señales que le inquietan en el desarrollo del habla o el lenguaje de su hijo.

Leer entrada
Logopedia

¿Cómo mejorar mis habilidades de conversación?

Cuando mantenemos una conversación con una o más personas, para mejorar nuestras habilidades de conversación debemos tener en cuenta varios aspectos, entre ellos, las partes de una conversación y las máximas conversacionales. Te lo cuento a continuación. ¿Cómo empiezo y cómo acabo una conversación? PARTES DE LA CONVERSACION: INICIO DE LA CONVERSACIÓN: HABLAR CON UNA PERSONA CONOCIDA Acercarnos a la persona Saludar Hacer una pregunta de cortesía (¿Cómo estás?) Comentar o preguntar algo de un tema en común con la otra persona o algo interesante       HABLAR CON UN GRUPO CONOCIDO Acercarnos al grupo Saludar Hacer una pregunta de cortesía ¿Estaban hablando? SÍ ESTABAN HABLANDO: escuchar para saber de qué están hablando y hacer un comentario o pregunta del tema NO ESTABAN HABLANDO: comentar sobre un tema en común con ellos o algo interesante. HABLAR CON UN DESCONOCIDO Cuando estamos con personas desconocidas, los temas de conversación son superficiales, es decir, poco personales y de cosas generales. Suceden cuando hablamos con una cajera del supermercado o con un vecino en el ascensor. Se habla del tiempo que hace, de un partido de futbol, de una noticia importante… DESARROLLO DE LA CONVERSACIÓN: TURNOS CONVERSACIONALES: En una conversación tienen que hablar todas las personas que participen en ella. No debe hablar todo el rato la misma persona, el turno para hablar tiene que ir cambiando. MOSTRAR INTERÉS: Durante una conversación hay que hacerle entender a la otra persona que nos interesa lo que nos está contando. CONTAR EVENTOS O SUCESOS: Podemos contar cosas que nos han pasado. Para eso es importante contar el suceso de manera ordenada para que la otra persona nos entienda. Informando de ¿ cuándo ocurrió ?, ¿ dónde ocurrió ?, ¿ con quién ocurrió ?, ¿ qué ocurrió ? También tenemos que tener en cuenta la información que tiene la otra persona y la que no, y darle aclaraciones si es necesario. FINAL DE LA CONVERSACIÓN: Avisar de que nos vamos Decir una frase de cortesía (nos vemos pronto) Despedirnos Teniendo en cuenta las partes de una conversación ya podemos empezar a mejorar nuestras habilidades de conversación. A continuación, os informo acerca de las máximas conversacionales que nos facilitarán la mejora de las habilidades de conversación. ¿Cuánto hablo en una conversación? ¿Qué digo en una conversación? ¿Cómo lo digo? MÁXIMAS CONVERSACIONALES: CANTIDAD: ¿Cuánto hablamos?: si nos hacen una pregunta debemos contestar a la información necesaria, es decir, no podemos ser muy secos al responder ni enrollarnos mucho. RELEVANCIA: Se relevante en tus enunciados, es decir, proporciona la información que creas de mayor interés e importancia para la persona que te oye. MODO: Se claro: Evita la ambigüedad, para que no se pueda interpretar de diversas maneras lo que realmente quieres transmitir. Y recuerda ser conciso y ordenado. Teniendo presente las partes de la conversación y las máximas conversacionales ya estamos preparados para mejorar nuestras habilidades de conversación. Si necesita más información no dude en contactar conmigo Quizá también le puede interesar: ¿Cómo es la comunicación en los niños con Autismo?

Leer entrada
Logopedia

Inconvenientes del uso prolongado del chupete

En los primeros años de cualquier bebé, el uso del chupete o chupón puede resultar como una salvación, ya que generalmente ayuda a que se calme, relaje o incluso llegue a quedarse dormido. Pero su uso de forma intensiva puede resultar contraproducente a largo plazo, ya que trae consigo múltiples problemas.Los bebés succionan de forma instintiva, ya que lo asocian a un hábito natural denominado “hábito de succión no nutritiva”. Esto es considerado como normal para el ser humano, hasta una determinada edad, si se continúa realizando esta acción durante mayor tiempo del necesario, ocasionará problemas de salud graves. ¿Hasta qué edad el niño tiene que usar el chupete? Según la opinión de expertos en el tema, el uso máximo del chupete en los niños, es hasta los 2 años de edad. Ya que después, es considerado como una costumbre más allá de una necesidad.Utilizar chupete por un periodo de tiempo superior al establecido por expertos, conlleva un conjunto de problemas asociados conforme pasen los años, los cuales pueden resultar graves si no se tratan a tiempo. Las consecuencias del uso prolongado del chupete Aunque el chupete nos ayude a salir de aprietos con nuestros bebés, ya que funciona como un calmante o hasta un somnífero, utilizarlo por más tiempo del necesario, puede incurrir en grandes problemas para el bebé. Existen múltiples consecuencias del uso del chupete que nuestros bebés pueden adquirir si no lo retiramos a tiempo. Entre las cuales podemos encontrar las siguientes: • Deformación de dientes por uso prolongado del chupeteComo es de intuir, esta es una de las principales consecuencias del uso intensivo y prolongado del chupete en los niños. Puede ocasionar múltiples deformaciones en la dentadura del niño, asimismo deteriorar la mordida causando maloclusión de la mordida o deformidad del paladar.También pueden ocasionar al niño una arcada dentaria, que se denomina mordida abierta anterior por chupete, que ocasiona que los dientes pierdan su formación correcta. • Sufrir de otitis.Según estudios de diversas universidades y expertos, aseguran que utilizar el chupete de forma intensiva y por mayor tiempo del recomendado, aumentan considerablemente la posibilidad de sufrir de infección de oídos u otitis. El uso del chupete hace que el niño con una infección de vías respiratorias altas sea más susceptible a la otitis media aguda, porque le modifica la colonización oral y nasofaríngea y aumenta el transporte de los agentes patógenos al oído (la succión, con la nariz bloqueada, puede aumentar el reflujo de las secreciones orofaríngeas al interior de la cavidad del oído medio). Además, la succión frecuente del chupete puede ser perjudicial para el buen funcionamiento de la trompa de Eustaquio. • Retrasos del hablaAsimismo se ha demostrado que utilizar el chupete de forma prolongada, ralentiza el proceso del habla del bebé de forma notable. Esto ocurre debido a que al tener el chupete constantemente en la boca, impide que puedan realizar los movimientos necesarios de la lengua para hablar.De la misma manera, también considera que atrasa el proceso de expresión oral y procesos de interrelación personal. Ya que al tener el chupete constantemente en la boca, hablan menos ocasionando que por ende se relacionen con menor intensidad. Si necesita más información no dude en contactar conmigo Quizá también le puede interesar: Alimentación y un buen desarrollo del lenguaje 

Leer entrada
problemas de lectura en niños
Logopedia

¿Cuáles son los principales problemas de lectura en niños?

El acto de aprender es algo innato en el ser humano, pero en algunos casos tiende a dificultarse o ser más lento en comparación con otras personas. Esta acción se asocia directamente con problemas de lectura en niños, lo cual se puede volver frustrante tanto para el pequeño como para los padres. Hacer que los niños lean correctamente, generalmente no es fácil. Cuando una persona lee, realiza un proceso de decodificación, significación y entendimiento de determinada información, proceso que para un niño suele resultar bastante difícil en ocasiones. Esto se asocia directamente a determinados problemas que se pueden tratar y solucionar. Si eres un padre preocupado y te preguntas constantemente ¿Por qué mi hijo no aprende a leer? Aquí te explicaremos con detalle lo que puede estar ocurriendo.   ¿Qué causa los problemas de lectoescritura en niños? Que un niño tenga dificultades para leer correctamente, no está directamente asociado a falta de inteligencia, pereza o poco nivel de atención. La gran mayoría de los niños que atraviesan por estos problemas se esfuerzan tanto como se les ha permitido, solo requieren de más atención y herramientas para ayudarlos en el acto de aprendizaje. Existen muchos problemas asociados al mundo de la lectura, que pueden hacer que el proceso para aprender a leer para el niño sea más complicado o lento. Entre los principales tipos de trastornos de la lectura, tenemos los siguientes: Dislexia La dislexia es un trastorno de aprendizaje que ocasiona la dificultad de permitir reconocer correctamente las letras y el sonido correspondiente que tienen asociado. Esto afecta directamente su comprensión lectora, debido a que, si no es capaz de reconocer letras, mucho menos podrá entender una historia. Este trastorno también afecta al habla y escritura. TDAH o trastorno por déficit de atención con hiperactividad. El TDAH es uno de los trastornos más comunes entre los niños. En estos niños el proceso de lectura y entendimiento es mucho más difícil, debido a que no logran concentrarse al 100% en ninguna actividad que realicen, produciendo que acciones cotidianas se vuelvan más complicadas. Déficit de comprensión auditiva. Este déficit afecta al procesamiento de cualquier información que escuchen, lo que ocasiona que no entiendan lo que las personas quieren decir. Además, le impide contar una historia en voz alta, pues pierden el hilo de la misma al no entender lo que se dice. El déficit de comprensión auditiva afecta directamente a la habilidad lectora, ya que no se distingue los sonidos de las letras. Dificultad de procesamiento visual. Este es un tipo de afección que ocasiona que los niños no distingan correctamente las palabras o letras. Tienen dificultades para distinguir entre letras y formas, ven borroso o doble, pueden observar las cosas en un orden diferente. Esto afecta enormemente la habilidad para leer correctamente.   ¿Qué hacer para que los niños lean adecuadamente? Cuando se logra identificar dificultades lectoras en los niños, lo esencial es atacarlo lo más rápido posible, para que esto no afecte a su rendimiento académico ni sus relaciones interpersonales. A continuación, te indicaremos algunos tips que se recomiendan hacer: Como es de intuir, lo mejor es acudir a un profesional que te guie, aconseje y explique qué debes hacer. Ser sumamente empáticos, pacientes y persistentes con el niño. No se debe centrar toda la atención en la dificultad, sino en cómo corregirla. Convertir el acto de leer, en una actividad divertida. Crear métodos educativos de lectura, evocados a juegos o actividades didácticas. Crear un alto grado de autonomía y autoestima en el niño.   Si tus hijos tienen problemas con la lectura, quizá también le puede interesar estos otros artículos: ¿Cómo mejorar la lectura en casa? ¿Qué es la comprensión de la lectura? Lenguaje de los niños con TDAH ¿Quieres enviarme tus dudas? Escríbreme y las iré resolviendo en mis redes sociales

Leer entrada
Logopedia

¿Cómo es la comunicación en los niños con Autismo?

El lenguaje y la comunicación en los niños con autismo pueden ser muy variado, que exista esta variabilidad es debido a: la edad la cognición el nivel de severidad del trastorno la presencia de otras deficiencias y condiciones externas de cada persona. la etapa del desarrollo en la que se encuentre. Esta variabilidad abarca desde niños que no usan nada de lenguaje, hasta niños que usan un vocabulario amplio donde hablan en profundidad sobre temas de su interés, pero presentando dificultades en mantener el contacto visual, ponerse en el punto de vista de la persona que los escucha, hacer preguntas como “¿cómo estás?” “¿cómo te llamas?”… Las principales dificultades en la comunicación de personas con autismo son las que les impiden poder transmitir e interpretar deseos, creencias, emociones, entre otros aspectos, así como poder tener una conversación fluida con otros, todo esto altera finalmente su comunicación social y el uso del lenguaje. Niveles alterados en el lenguaje de expresión y comprensión: Fonético-fonológico: Los niños con autismo, manifiestan alteraciones en su entonación, y el volumen del habla no se adapta al contenido de las palabras ni a su contexto de producción, y no saben identificar estas variables en el habla del otro, afectando la expresión y comprensión. Morfosintáctico: En este nivel no se destaca que haya alteraciones significativas en la gramática de los niños que hablan con autismo, en comparación con la gramática de un niño que no tiene autismo, sin embargo, generalmente se producen alteraciones en la expresión y comprensión de los pronombres personales (yo, mí, conmigo, tú, ti, contigo, él, ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as, ustedes…). Léxico-semántico: En los niños con autismo, la comprensión y el uso de las palabras en torno a eventos concretos se ve limitada. Se crean grandes dificultades a la hora de interpretar un mensaje verbal, ya que les cuesta acceder a su significado, no comprendiendo las ironías o los chistes complejos, entre otros. Pragmático: los principales aspectos del componente pragmático alterados en los niños con autismo que hablan, son respetar los turnos de habla en una conversación, uso del lenguaje corporal, las habilidades de escucha, la entonación del habla y el volumen del habla. Los aspectos que generan dificultades para establecer una conversación son los siguientes: Respetar los tiempos de habla y escucha en una conversación, es necesario para mantener un diálogo fluido y le da significado a lo que decimos. Usar e interpretar el lenguaje corporal. Asegurarnos de que la persona que nos escucha comprende nuestro mensaje. Características del lenguaje corporal en los niños con autismo: La expresión facial: el contacto ocular en niños con autismo se encuentra alterado y en algunos casos no se logra establecer. Las expresiones de los niños con autismo son estáticas y presentan poca variedad, se puede identificar la expresión de sus emociones en su rostro, pero de manera monótona y a ellos se les dificulta mucho realizar una lectura de la expresión facial de las emociones de los demás. El gesto: Los niños con autismo presentan alterados o no desarrollados los gestos de señalar, despedirse, asentir y negar con la cabeza, hacer señas, entre otros, lo cual interfiere en el proceso de adquisición del lenguaje y en su uso. La postura: La postura y su interpretación está alterada en niños con autismo, generando dificultades como no saber posicionarse ante un intercambio comunicativo con otra persona y no entender los cambios posturales de los otros. Los niños con autismo tienen dificultad para prestar atención a las palabras y el lenguaje corporal del otro, por el cual generalmente no logran comprender hacia quien se dirige la comunicación y que intenta transmitir. Otras características del lenguaje en los niños con autismo que se ven alteradas son la entonación y el volumen del habla,  lo que dificultad para adaptar la intensidad y el énfasis de la voz según el mensaje que quieran transmitir. Por tanto, las alteraciones del lenguaje y la comunicación en los niños con autismo son variadas, con lo cual se deberá evaluar los componentes alterados en cada caso. De ahí la importancia de realizar una buena evaluación, para poder llevar a cabo una intervención logopédica eficiente en todos los aspectos alterados y conseguir mejorar las habilidades comunicativas de estos niños.  Ángela Sánchez Si necesita más información no dude en contactar conmigo

Leer entrada
como-afecta-bilingüismo-y-problemas-del-lenguaje
Logopedia

Trastorno del lenguaje y bilingüismo

Existen muchos y muy diferentes trastornos o problemas del lenguaje, cada uno con distintos grados de gravedad. Sería necesario, antes de plantearse introducir al niño en un entorno bilingüe, mejorar su nivel de castellano. Siempre teniendo en cuenta que no todos los trastornos son tan graves como para evitar la exposición a un segundo idioma, si bien sí sería recomendable una intervención logopédica simultánea a la enseñanza bilingüe. Así ocurre con alteraciones en la articulación de los fonemas, como dislalias, que generalmente se superan sin excesiva dificultad, por lo que su presencia no debería evitar la inserción bilingüe del niño. Ante un trastorno fonológico más complejo, si el niño recibiera apoyo logopédico necesario y se pusiera simultáneamente en práctica una metodología adecuada de enseñanza del segundo idioma, sería a medio plazo, factible el aprendizaje de dicha lengua. En principio, un retraso simple del lenguaje no tiene por qué constituir un impedimento, y de hecho es probable que al permitir al niño un margen de maduración y proporcionarle cierta estimulación lingüística, al cabo de poco tiempo haya alcanzado el nivel de castellano adecuado a su edad. No obstante, un bilingüismo mal integrado podría constituir uno de los factores etiológicos del retraso simple del lenguaje. Pero incluso en este caso, si el segundo idioma fuera la lengua materna de uno de los padres del niño, lo recomendable sería estimular por igual esta y el castellano. Respecto al lenguaje escrito, si el problema se deriva por problemas del lenguaje oral puede resultar igualmente contraproducente iniciar una educación bilingüe y mucho más introducir la lectura y escritura en este idioma. Si, por el contrario, el problema en castellano es específicamente a nivel escrito, tal vez no constituiría tanto problema el iniciar, si bien solo en lenguaje oral, la enseñanza del segundo idioma. Por tanto, se debe valorar cada caso individualmente para tomar una decisión informada. Y siempre apoyado por la valoración de un profesional.  Ángela Sánchez Si necesita más información no dude en contactar conmigo

Leer entrada

Si te ha gustado compártelo :)